top of page

ree
Diogo Alves

Durante años, en los ojos de Diogo Alves se reflejaron todas las expresiones del miedo. Las que se dibujaban en la mirada agónica de sus víctimas cuando las asaltaba en Lisboa, o en sus muecas crispadas y sorprendidas mientras se abalanzaba sobre ellas los oscuros recovecos del acueducto de Aguas Libres. Miedo era lo que veía Alves cuando blandía su cachiporra sobre sus cráneos. O en el confuso balbuceo con el que intentaban pedirle clemencia antes de que las arrojara desde lo alto del acueducto al valle de Alcántara.


Imágenes como aquellas se plasmaron en la retina de Alves decenas de veces entre 1836 y 1840. Casi dos siglos después sus ojos siguen abiertos, pero reflejan otra cosa. Desde 1841 a sus pupilas se asoman doctores y estudiantes de medicina. Solo muy de tarde en tarde lo hacen otros rostros, cuando el frasco repleto de formol en el que flota su cráneo sale de la Facultad de la Medicina de la Universidad de Lisboa (donde lo custodian) rumbo a algún museo luso. Más información

 
 
 

ree
Feria Internacional del Libro

Este jueves 4 de julio, a las 9:00am será inaugurada la 14. Feria Internacional del Libro de Venezuela FILVEN 2019, en su Capítulo Yaracuy. El Complejo Cultural Andrés Bello, entre la Plazoleta del insigne escritor caraqueño y el lobby del Teatro Jacobo Ramírez, de la ciudad de San Felipe, será el punto de encuentro para celebrar la fiesta de la lectura. En esta 14 FILVEN Yaracuy se le rendirá homenaje nacional a la poeta Ana Enriqueta Terán, en el centenario de su nacimiento, así como un homenaje regional a la poeta Mariela Lugo de Yaritagua.


En los espacios de la FILVEN Yaracuy se podrá encontrar una gran variedad de libros de recién edición, así como los principales clásicos de la literatura venezolana, latinoamericana y del mundo. Allí se tendrá acceso a editoriales como Monte Ávila Editores, Biblioteca Ayacucho, Centro Nacional de la Historia, Ediciones de la Casa de Bello, así como del Centro Nacional del Libro y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Instituto de Nacional de Nutrición, Ediciones de la Universidad Nacional del Yaracuy (UNEY), entre otras casas editoriales, así como la participación de artesanos quienes mostrarán lo mejor de sus creaciones. De igual manera se estarán presentando, divulgando y distribuyendo de manera gratuita una amplia diversidad de libros digitales.


En la programación se encuentran foros, conversatorios, presentaciones de libros, homenajes, peñas poéticas, maratones de lectura, obsequios de libro, talleres de caricaturas, presentaciones de música, danza y teatro. También en el marco de FILVEN se estarán presentando las Bases para participar en el Concurso de Ensayo de la 4ta. Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, que se realizará los días 24 y 25 de octubre de 2019 en el estado Yaracuy.


Ana Enriqueta Terán. Nació en 1918 en Valera, estado Trujillo, sus poemas escritos en cuadernos escolares llamaron la atención de Andrés Eloy Blanco. En 1946 ingresa al servicio diplomático y viaja a Uruguay para asistir a la Comisión Interamericana de Mujeres. Allí conoció a Juana de Ibarbourou, quien prologó su primer libro. En 1949 fue agregada cultural en Argentina e hizo amistad con Rafael Alberti. A principios de los años 50 viaja a París y se relaciona con el grupo venezolano denominado “Los disidentes”. Siguiendo a las necesidades de su poesía, se residencia en la ciudad Trujillo. Ha sido distinguida con el Premio de la Bienal José Rafael Pocaterra (1946), recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Carabobo y el Premio Nacional de Literatura en 1989.


Mariela Lugo. Poeta, editora, docente y promotora de lectura y escritura. Nació en San Felipe, estado Yaracuy, el 9 de diciembre de 1948. Es Presidenta y fundadora, junto con un grupo de creadores de la palabra, de la Asociación de Poetas y Escritores de Yaritagua. Es Conferencista y tallerista en el área literaria. Fue homenajeada en la V Bienal de Poetas Venezolanas. Le han conferido la Orden José Vicente Peña y la Orden 27 de junio, en segunda clase. Ha obtenido en varias oportunidades el Premio Literario Espada en España. Su obra aparece reflejada en antologías, así como en periódicos y revistas tanto nacionales como internacionales. Tiene publicado el libro de poesía Signos del tiempo en el año 2016.


 
 
 
  • 29 jun 2019
  • 3 Min. de lectura


Una mirada hacia la Caracas queremos construir
¿Que significa ser caraqueño?

En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Periodista, el Instituto de Previsión Social del Periodista en alianza con Comunifilm Producciones, inauguraron en la sala Arte y Formación del instituto, la exposición itinerante ¿Qué significa ser caraqueño?, una muestra de 16 fotografías que fueron finalistas durante el concurso del año 2016.

La exposición hizo su segunda parada en la sede del IPSP y estará disponible al público hasta el 13 de agosto del presente año. La primera parada  se hizo en la Universidad Católica Andrés Bello, y posteriormente después del IPSP, se presentará en Café Arábica para finalizar en el Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos.   Myriam Tibisay Wendehake, presidente del IPSP, explicó la participación de la institución: “En el Día Nacional del Periodista, la sintonía del arte, la fotografía y el periodismo nos lleva a coincidir con el equipo de Comunifilm Producciones para presentar una muestra de las imágenes captadas con motivo del concurso ¿Qué significa ser caraqueño? Adicionalmente, porque el “Espacio Arte y Formación”, del IPSP, donde se presenta la muestra, se ha caracterizado desde 2016 por abrir sus puertas al arte de la fotografía. El periodismo y la fotografía van de la mano en la cobertura de una noticia. Bien pueden ir separados si se trata de reportar un hecho pero, si van juntos, uno resalta al otro”.


ree

¿Qué significa ser caraqueño? es un proyecto de impacto social iniciado en 2016 a través de un concurso fotográfico. La experiencia invitó a capturar en una imagen la identidad de esta urbe. Luego,  las miradas finalistas integran una muestra colectiva, que es expuesta públicamente en espacios emblemáticos de la ciudad. La intención de la exposición es fortalecer el vínculo entre los ciudadanos y el espacio que habitan, de mantener encendida y con más fuerza la llama de la identidad.


Oriana Martínez, productora general de la experiencia expresó que ante el contexto actual, Caracas se ha hecho más retadora para transitarla, vivirla, experimentarla y encontrar espacios de catarsis. En la tarea de revertir este panorama, el arte y, especialmente la fotografía, se presentan como una excelente herramienta. “La fotografía se puede entender como un espejo para vernos, conectarnos con el pasado, contemplar, entender el presente y proyectar el futuro. A través de una imagen podemos lograr sentir a Caracas como una extensión de nuestro hogar, y por tanto, entender nuestro rol protagónico para su transformación”.

Yangel Machado, fotógrafo y productor de ¿Qué significa ser caraqueño? afirmó que diálogo y acción deben ser las premisas que nos acompañen en los tiempos que corren. “Por eso los invitamos a sumarse a esta experiencia. Vamos a conectarnos con estas múltiples miradas de Caracas, propuestas por sus propios ciudadanos”. El evento contó con la intervención del arquitecto Nikolajs Sidorkovs, discípulo de Carlos Raúl Villanueva, quién es un conocedor del tema urbano y actualmente realiza recorridos para descubrir  y reconocer lugares emblemáticos de la ciudad de Caracas. Sidorkovs dio apertura a la exposición fotográfica dedicándole unas palabras a la capital. “Caracas siempre tiene algo creativo y eso la mantiene viva,  a pesar de las dificultades. Aunque sea difícil convivir con la realidad,  no perdemos el espíritu”.       La exposición fotográfica en el IPSP tuvo la participación de numerosos fotógrafos que han plasmado, desde las artes, el periodismo y la cultura, esa Caracas que nos encontramos. De igual forma, la Fundación para la Cultura Urbana estuvo presente como institución aliada, donando literatura inspirada en la ciudad que será distribuida entre los asistentes. Las actividades en el edificio sede del Colegio Nacional de Periodistas fueron posibles gracias al apoyo corporativo de Banesco Banco Universal y Empresas Polar. Para visitar la exposición a partir del 1ro. de julio.


Email:  ipspconsulta@gmail.com. Twitter e Instagram @ipsperiodista. 

TELEFONO DE CONTACTOS  0212  7815087   0412 6219988 

 
 
 
bottom of page