top of page

Adiós a la tabla del siete para calcular la edad de los perros

  • 21 nov 2019
  • 1 Min. de lectura

(Magnet).- Una nueva fórmula matemática basada en el envejecimiento genético pone de manifiesto dos cosas: por un lado que el truco de multiplicar por siete la edad de los perros no es fiable y por otro que aunque existen muchas coincidencias entre los procesos de envejecimiento de perros y humanos, los canes llegan a la adolescencia y a la edad adulta en un intervalo de tiempo mucho más corto para después envejecer más lentamente.


Falso mito. Un reciente estudio publicado en la revista Science asegura que llevábamos años calculando mal la edad de los perros porque para llegar a conocer su longevidad hay que aplicar una ecuación matemática y no la sencilla tabla del siete. Es decir, si el animal en cuestión tenía "un año humano" su edad perruna no equivale a siete años, sino que la manera de llegar a la edad exacta lleva algo más de trabajo.


El ADN. Este nuevo método elaborado por investigadores de la Universidad de San Diego nace de comparar las modificaciones que sufren los perros y los humanos en sus genes conforme se van haciendo mayores. Para ello se observa la metilación, un proceso químico que tiene lugar durante el envejecimiento de ambas especies y que consiste en añadir un grupo metilo (molécula compuesta por un átomo de carbono y tres átomos de hidrógeno) al ADN y que sirve para determinar el reloj epigenético de perros y humanos. Es decir, identificar los puntos en común presentes en las fases de envejecimiento de humanos y perros. Seguir leyendo


Commentaires


bottom of page